Gloria Cevallos nunca podrá olvidar cuando en una habitación del hospital de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (Solca) lloraba porque temía dejar a su única hija huérfana y además debía soportar los estragos de las quimioterapias a las que se sometía.
Ella indicó que en 1993 sintió una pequeña masa en uno de sus senos y al acudir por asistencia médica, en un principio le indicaron que se trataba de un tumor benigno, sin embargo, debía de realizarse quimioterapias y radioterapias. Este proceso duró cerca de un año y medio.
Cevallos imaginó que la pesadilla se acabó, sin embargo, en el 2009, nuevamente la masa volvió a aparecer, pero en esta ocasión, un ganglio ya estaba afectado, por ello como acción preventiva le cortaron el seno izquierdo.
Al realizarse los exámenes constató que el cáncer nuevamente regresó y se le realizó una vasectomía. Durante ocho meses recibió quimioterapias más fuertes porque los médicos buscaban que todo el cáncer se eliminara de raíz.
“Luego continúe con los chequeos, que primero eran cada cuatro meses, después cada seis meses y ahora son anualmente”, mencionó.
Ella recordó que la primera ocasión que le dio esta enfermedad, su hija tenía solo 5 años y todas las noches lloraba en el hospital porque temía morir y dejarla sola.
CÁNCER
Actualmente, Solca Machala atiende a 1413 mujeres que tienen diferentes tipos de cáncer y la mayoría se debe a cuello uterino, pues se han registrado 277 diagnósticos.
Luego está el de mama, con 219 y le siguen de piel con 213; estómago, 133, colorectal, 93; tiroides, 55; ovario, 49. Además, bronquios y pulmón, 44; hígado, 34; encéfalo, 25 y páncreas 20.
Según los datos estadísticos de la entidad, 453 mujeres han fallecido con cáncer. La mayoría ha sido por el de estómago, que son 80.
Mientras que por cuello uterino 71 mujeres fallecieron; por mama, 42; por colon, 41; bronquios y pulmón, 34; hígado, 28; ovario, 23; Sisthematopoyectico, 23; piel, 18, páncreas, 13 y encéfalo 10.